Trópicos diabólicos: barroco, neobarroco e mais heresias em Do amor e outros demônios

La literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX ha sido estudiada como una literatura neobarroca, y las obras del colombiano Gabriel García Márquez, unas más y otras no tanto, están inseridas en dicha demarcación. Sin embargo, cuando se trata de estudios neobarrocos, aún hay cierta...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Ferreira, Felipe França
Outros Autores: Lima, Samuel Anderson de Oliveira
Formato: Dissertação
Idioma:pt_BR
Publicado em: Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Assuntos:
Endereço do item:https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/47513
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:La literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX ha sido estudiada como una literatura neobarroca, y las obras del colombiano Gabriel García Márquez, unas más y otras no tanto, están inseridas en dicha demarcación. Sin embargo, cuando se trata de estudios neobarrocos, aún hay cierta preferencia académica por determinadas novelas de ese autor, lo que culmina en un menor número de observaciones con respecto a otras obras suyas. Esta tesis de maestría tiene el objetivo principal de investigar cómo se manifiestan los artificios del neobarroco de Severo Sarduy en la novela Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez, y de cómo el mundo que en ella se dibuja es barroco. El concepto de la figura del pícaro expuesto por José Antonio Maravall, la idea de laberinto en la literatura latinoamericana del siglo XX presente en los estudios de Affonso Romano de Sant´Anna, la clasificación de “novela de pruebas” que recibe la novela barroca y hacia la cual Mijaíl Bajtín lanza reflexiona, lo real maravilloso americano de Alejo Carpentier para tratar de un lenguaje barroco, una naturaleza y un cotidiano singulares que tiene América, la criollización más allá del concepto de mestizaje que el martiniqueño Edouard Glissant construye en sus estudios, son el aporte teórico de este trabajo. Los aportes de Linda Hutcheon, tanto sobre la postmodernidad como la parodia hacen parte del abañico teórico de este trabajo. La metodología para la realización de esta tesis de maestría es de carácter bibliográfico, con el uso de algunas entrevistas recogidas de internet.