Poços tubulares não regularizados: um estudo de caso na área especial de interesse social – AEIS, da Vila de Ponta Negra, Natal/RN

El sistema de abastecimiento de agua en el municipio de Natal tiene como origen la captación superficial en cuerpos de agua (Lagoas do Jiqui e Extremoz) y pozos tubulares, bajo concesión de la Compañía de Aguas y Alcantarillado de Rio Grande do Norte - CAERN. El abastecimiento a algunos barrios d...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Amarim, Luísa Silveira
Outros Autores: Silveira, Iracema Miranda da
Formato: bachelorThesis
Idioma:pt_BR
Publicado em: Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Assuntos:
Endereço do item:https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/34656
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El sistema de abastecimiento de agua en el municipio de Natal tiene como origen la captación superficial en cuerpos de agua (Lagoas do Jiqui e Extremoz) y pozos tubulares, bajo concesión de la Compañía de Aguas y Alcantarillado de Rio Grande do Norte - CAERN. El abastecimiento a algunos barrios de Natal suministra como fuente, el agua de las lagunas y de los pozos tubulares, concomitantemente, mientras que otros, su abastecimiento se hace exclusivamente por pozos tubulares. El abastecimiento exclusivo mediante pozos tubulares es frágil porque el mantenimiento en la red de abastecimiento para eliminar las fugas de agua, la rotura de las bombas y la falta de piezas de repuesto provocan un abastecimiento intermitente. Así, la búsqueda de soluciones individuales (pozos) ha sido la opción de los particulares para revertir esta situación, sin embargo esta solución al no estar regulada por los organismos de control, plantea una discusión sobre los aspectos cualitativos y económicos, sobre la problemática en torno a los pozos tubulares no regularizados. En este sentido, el corte geográfico para el trabajo es la Zona Especial de Interés Social (AEIS) de la Vila de Ponta Negra y Morro do Careca, cuyo objetivo era identificar los pozos tubulares de CAERN y los pozos privados no regulados, con el fin de analizar la calidad del agua de estos pozos a la luz de la legislación vigente, sacar a la luz las cuestiones de suministro (cuantitativo) y sobre todo la cuestión económica, que está vinculada a la falta de pago del volumen captado por el pozo privado con la concesionaria CAERN. Este trabajo, a través de una investigación exploratoria, utiliza la metodología de estudio de casos, porque permite tratar una gran variedad de evidencias a partir de datos primarios y secundarios. Esta investigación exploratoria utiliza la metodología de estudio de casos, ya que permite tratar una amplia variedad de evidencias a partir de datos primarios y secundarios. Sin embargo, observamos que los pozos regulados / subvenciones privadas no son obligatorios para monitorear la calidad y el mantenimiento del agua, no son responsables de los análisis realizados y no están sujetos a inspección por parte de los organismos reguladores, es decir, la preocupación con el consumidor mostrada por parte de los organismos reguladores parece estar relacionado solo con el sesgo económico, ya que se paga el 100% del recurso (agua) utilizado y el 100% de las aguas residuales vertidas a la red, sin requisito de monitoreo de la calidad del água.